En la última década, la educación en el hogar ha cobrado impulso en muchos hogares. Un alto porcentaje de padres ha decidido hacerse cargo de la educación de sus hijos. Aunque esta tendencia pueda parecer nueva, lo cierto es que esta metodología educativa existe desde la antigüedad. Antes de que las escuelas se establecieran como instituciones, la educación la impartían los padres o la comunidad más cercana, ya que la transmisión de saberes y oficios era un asunto familiar en el que los padres generalmente enseñaban a sus hijos.
Con el paso de los siglos, surgieron las primeras escuelas. En Sumeria y China, la escritura sirvió como herramienta política y económica a través de la enseñanza de la escritura. En Grecia, en elescuela, las personas iban a cultivar el alma a través de experiencias que les sirvieran para la vida, y en otras civilizaciones como el hinduismo o el jainismo, la Schole surgió como un camino religioso o espiritual, guiado por gurús o maestros espirituales.
En la edad moderna se produce un traslado: se instala la escuela como institución y se traslada el aprendizaje en el hogar a las instituciones educativas, que se convertirían en escuelas de oficios, colegios y universidades. La educación es entonces clasificada y dividida en grados, materias, carreras, etc., formando así personas con conocimientos y habilidades específicas.
En un mundo cada vez más globalizado donde todo parece estar relacionado y en constante cambio, la educación institucional, que nos acompañó a lo largo de la Edad Moderna, ahora parece estar a la altura de las exigencias de estos tiempos. Por ello, muchos padres se han replanteado una nueva forma de educar a sus hijos, donde puedan acompañarlos en su proceso y al mismo tiempo darles las herramientas necesarias para el mundo del mañana (Sotés et al.).
A continuación, veremos un poco sobre qué es el homeschooling, de dónde viene y sus características más relevantes, para que puedas ver de forma sencilla y explícita en qué consiste esta metodología educativa.
De dónde viene la educación en el hogar
Si bien la educación en el hogar es una práctica antigua, solo a principios del siglo XX comenzó a considerarse una pedagogía alternativa a la escolarización institucional. Diferentes pedagogos y pensadores de la época, a través de nuevas formas de ver la educación, buscaron repensar los aprendizajes tradicionales.
Una de las educadoras que puede considerarse precursora de la educación en el hogar es la educadora británica Charlotte Mason (1842-1923). Este educador subrayó la importancia de considerar al niño como una persona con derecho propio y respetarlo en su totalidad. Su educación se basó en tres aspectos: un ambiente, una disciplina y una vida (Waqgnon).
Sin estar en desacuerdo con la enseñanza a través de las disciplinas escolares, insistió en la necesidad de un equilibrio entre la enseñanza escrita y oral, en no acelerar el aprendizaje y en establecer la coeducación con los padres. Ella vio al niño como una persona completa que necesitaba ser educada, no solo su mente.
“La pregunta no es cuánto sabe el joven cuando termina su educación, sino si le importa lo que sabe y qué otras cosas en la vida le importan”. «La pregunta es, de hecho, ¿qué tan ancha es la habitación en la que planta sus pies y, por lo tanto, qué tan llena es la vida que tiene delante?» (Masón)
Otro precursor de la educación en el hogar es John Holt (1923-1985), un maestro de quinto grado en escuelas privadas de los Estados Unidos que, desilusionado con el sistema educativo, buscó reformar las escuelas para tener aulas más humanas. (Waqgnon)
John Holt intentó de diferentes maneras cambiar la educación institucional sin éxito. Cuando se dio cuenta de que cambiar el sistema no sería posible, centró su atención en apoyar los movimientos de educación en el hogar o educación extraescolar.
Una de las principales aportaciones de este pedagogo a la educación fue proponer confiar en el interés y la curiosidad innatos por el conocimiento. Holt propuso que todas las personas eran capaces de aprender y que, de hecho, lo hacían todo el tiempo en su vida diaria; por lo tanto, era incorrecto separar el aprendizaje de la vida; en sus propias palabras, «Vivir es aprender» (Holt).
¿Qué es la escuela en casa? Porque la gente hace homeschooling
En términos generales, podemos definir la educación en el hogar como una educación dirigida por los padres desde el hogar, donde aceptan la responsabilidad total de la educación de sus hijos en lugar de transferir la mayor parte de esta responsabilidad a una institución. En términos prácticos, esto significa que el hogar se convierte en el centro de la educación de un niño («¿Qué es la educación en el hogar?»).
Las familias pueden optar por educar a sus hijos en casa por muchas razones: religión, política, libertad, etc. Lo cierto es que la mayoría de los padres que practican el homeschooling lo hacen con el fin de potenciar las habilidades y capacidades que poseen sus hijos respetando su individualidad y aprendizaje. ritmo (Ávalos Obregón et al.). Esto se logra eligiendo su propio plan de estudios, horarios y temas que se adapten al mundo actual ya las necesidades y habilidades de sus hijos.
Cuando comencé con la educación en el hogar, fue para ayudar a los padres que querían educar en el hogar por motivos personales o por la salud de sus hijos.
En algunos hogares simplemente ofrecía un acompañamiento al homeschooling, y en otros me hacía cargo del homeschooling de los niños porque, aunque los padres querían que sus hijos hicieran homeschooling con ellos, no tenían tiempo para educarlos por motivos laborales.
Al realizar estos acompañamientos, noté un cambio significativo en la relación maestro-alumno con los alumnos de educación en casa, que difería de la forma en que solía relacionarme con los alumnos de las escuelas en las que había trabajado.
Siempre había dado clases a grupos grandes, lo que no me permitía relacionarme del todo con todos los alumnos ni conocerlos del todo. Al tener clases tan personalizadas, pude entender mejor al niño, sus habilidades, sus desafíos, sus sueños y su entorno familiar, y así cuáles eran sus motivaciones para aprender.
Años después, estas experiencias me motivaron a empezar a educar en casa a mis hijos, y ha sido una gran satisfacción para todos nosotros. Educarlos personalmente me ha permitido conocer en profundidad a cada uno de mis hijos, sus anhelos, talentos, miedos, sueños, etc.
Junto a ellos puedo armar un currículo académico que sea del agrado de todos, donde a través de diferentes pedagogías abordemos temas de su interés personal, teniendo al mismo tiempo coherencia con los requisitos mínimos de calificaciones, tal como lo propone el Ministerio. de Educación.
Cada momento de la vida se ha convertido en una experiencia de aprendizaje para todos. En casa, en las salidas, viajes, visitas, etc., encontramos la oportunidad de aprender algo nuevo para nuestra vida y la de ellos. Asimismo, al tener un horario flexible, podemos acomodar el tiempo de todos para que podamos compartir más tiempo juntos y cada uno de nosotros pueda enfocarse en sus propósitos personales.
Conoce más acerca de las actividades de homeschool
Características de la educación en el hogar
Bajo la metodología de educación en el hogar, los padres tienen la libertad de proponer sus propios métodos y normas junto con sus hijos. Aún así, he podido demostrar que hay algunas características que definen el homeschooling o educación en casa.
- Esta forma de educación enfatiza el papel preponderante de la familia en el aprendizaje.
- reconoce la especificidad y singularidad del niño.
- Algunas familias usan tutores de educación en el hogar o asisten a clases con otros educadores, pero en última instancia, la educación del estudiante es responsabilidad de los padres.
- Se espera que los niños aprendan de todas las experiencias posibles. Por lo tanto, el aprendizaje tiene lugar constantemente en cualquier experiencia.
- Los padres eligen diferentes pedagogías para adaptarse a las necesidades y habilidades de sus hijos.
- Es una educación personalizada; por lo tanto, el currículo educativo del niño está diseñado solo para él o ella y se construye entre padres e hijos.
- Cada niño puede aprender a su propio ritmo. Las áreas en las que sobresale pueden maximizarse y acelerarse. Las áreas en las que un niño tiene dificultades se pueden enfocar hasta que ese tema sea conquistado.
- El objetivo es que los niños se desarrollen física, mental, emocional y espiritualmente.
- En general, el objetivo es que el niño pueda obtener una educación a través de formas de enseñanza tanto nuevas como antiguas.
- La educación en el hogar no es la práctica de aislar a los niños en el hogar. Los padres incluyen clases externas, tutores, excursiones, trabajo de servicio, deportes y otros medios para agregar una variedad de oportunidades y experiencias de aprendizaje a la educación de sus hijos.
- La educación en el hogar consiste en formar vínculos estrechos y amorosos entre padres e hijos y entre hermanos. Se trata de formar relaciones cercanas con personas de muchas edades.
- En algunos casos, la educación en el hogar puede generar relaciones cercanas con otras familias que educan en el hogar.
La educación en el hogar no se trata solo de llevar la escuela al hogar; es también un proceso de relación empática entre los diferentes actores que intervienen en esta educación, y el hogar se convierte en un laboratorio constante de ensayo, exploración y, sobre todo, descubrimiento de habilidades (Avalos Obregón et al.).
Es la esencia, la puesta en escena del cambio que debe generarse en la conceptualización de la educación, no sólo como acción pedagógica de descifrar letras o memorizar fórmulas, sino de interpretar la realidad para transformarla y convivir en armonía con nuestros iguales y aquellos. consideramos diferentes.
No considero que la educación en el hogar deba abordarse como un ataque a la escuela. Por el contrario, el homeschooling busca el reconocimiento, y la práctica de este ejercicio pedagógico mejorará la relación entre la institución educativa, la familia y la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA.
Avalos Obregon, Martha L., et al., «Educación en el hogar: una alternativa en la educación».Polo del Conocimiento, 8 de enero de 2018, https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/743/918. Consultado el 7 de julio de 2022.
«Diversidad, participación y calidad educativa: necesidades y posibilidades del homeschooling», Sotés, Mara ngeles, et al.DADÚN, 22 de junio de 2012, https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22634/2/ESE22-03-SotesUrpiMolinos.pdf. 7 de julio de 2022.
Waqgnon, Sylvain.Pedagogías alternativas: Montessori, Freinet, Decry, Steiner y otras corrientes que revolucionaron la educaciónPlataforma Editorial, 2021.
«¿Qué es exactamente la educación en el hogar?»Educación familiar, https://www.familyeducation.com/school/homeschooling-support/what-homeschool. 5 de julio de 2022.